+ Info
Garganta de los Infiernos
Jerte (Cáceres)
La Reserva Natural es el santuario de la Naturaleza jerteña, donde más de 7.000 has. cobijan el ecosistema mejor conservado y representativo de la montaña y alta montaña extremeña, guardián de la mayor biodiversidad regional; siendo además uno de los territorios más representativos de la montaña del Sistema Central español. (hay ruta de senderismo, consulte el epígrafe rutas)
Relevancia
Reserva Natural
Especificaciones
La Garganta de los Infiernos atribuye gran parte de su fama al paraje de Los Pilones, zona en la que abundan los saltos de agua y cascadas y donde encontramos grandes pozas labradas en la roca por la erosión del cauce. Esta zona alcanza su apogeo en verano, época en la que las aguas cristalinas y frescas atraen a numerosos turistas y curiosos con ganas de disfrutar de un buen paseo por el bosque antes disfrutar de un baño en ellas. Aunque este paraje se halla erigido como el atractivo más popular, la Reserva Natural extiende sus tentáculos por los términos municipales de Jerte, Tornavacas y Cabezuela. Su situación geográfica la ubica al norte de la Sierra de Tormantos y al sur de la Sierra de Gredos y más concretamente en la vertiente oeste de estas formaciones montañosas donde la garganta entronca con el río Jerte. En la parte alta y bordeando la Garganta de la Serrá, un valle glaciar del cuaternario, presidido por: Castilfrío (2.324), Cuerda de los Infiernillos (2.281), el Cerro del Estecillo (2.290) y el Canchal de los ballesteros (2.342) que forman el techo de la Reserva Natural. Fue declarada Reserva Natural en noviembre de 1994 como fórmula de preservación para uno de los mejores ecosistemas de montaña y alta montaña presentes en Extremadura. Y es que la variedad vegetal y animal es muy abundante. Junto a los cauces de agua encontramos formaciones boscosas compuestas por alisos, fresnos y sauces, que aprovechan la humedad de la garganta y ofrecen un espléndido cobijo en los meses de verano. El tejo, el acebo y el abedul también se encuentran en esta zona, y gozan de una especial protección debido a su escasez estando prohibido recolectar sus frutos o cortar sus ramas.También podremos transitar por extensiones de bosque caducifolio en las que abundan el roble melojo, el espino, los madroños, las escobas y el rusco. En algunas zonas encontramos bosques de castaño, plantados en sustitución del robledal orientados a la explotación agrícola y maderera. Por supuesto, no faltarán los cerezos, que encontraremos en numerosas laderas y que constituye la principal fuente de riqueza del Valle del Jerte.A medida que nos acercamos a las cumbres, la zona de bosque desaparece y nos encontramos con especies de matorral como los piornales serranos, el enebro y el brezo. Junto a amplios pastizales de alta montañaCon respecto a la fauna, abundan las especies fluviales cuya estrella es la trucha común, estando catalogada la Garganta de los Infiernos, como uno de los mejores cotos trucheros de Extremadura. Con la trucha conviven numerosos anfibios como tritones, salamandras, sapos, ranas comunes y reptiles como el lagarto verdinegro y la culebra viperina.Podemos encontrar algunas rapaces como el águila real, el águila culebreara o el milano, y en algunas zonas el buitre leonado y el búho real.Entre los mamíferos destaca la cabra montesa y la nutria con poblaciones bastante escasas pero estables. Completan el catálogo de rarezas el gato montes y la gineta. Para iniciar la visita a la Garganta de los Infiernos lo más aconsejable es acudir al Centro de Interpretación de la Naturaleza, desde el que podremos iniciar varias rutas por la zona. Se encuentra situado en la carretera N-110 que parte de Plasencia en dirección a Barco de Ávila. Entre Cabezuela del Valle y Jerte, en el paraje Los Arenales, tomaremos la dirección del camping por la que cruzaremos el río poco antes de llegar al aparcamiento del Centro de Interpretación.
Situar en el mapa
Situación
Logotipo Cerezas y Picotas El Regajo